¿Construye tu propio skatepark?

¿Construye tu propio skatepark?

Es el sueño de la gran mayoría de skaters llegar a construir su propio skatepark, es algo que le hace ilusión a cualquiera que ame este deporte. El proceso de construcción es más complejo de lo que puede parecer a priori, sobre todo en la gestión y distribución de módulos. Para conocer todos los conceptos relacionados a la construcción de un skatepark quédate leyendo este artículo.

Iremos detallando de forma clara todo lo que debes hacer para construir tu skatepark y una serie de recomendaciones para que todo vaya genial. Así que sin más introducción, pasemos al contenido que tenemos preparado el día de hoy.

¿Construye tu propio skatepark?

Como elegir el material para tu propio skatepark

En los skatepark es común que veamos una gran variedad de materiales dependiendo del skatepark y las características del mismo. Más que nada se toma en cuenta la durabilidad, el mantenimiento y las condiciones en las cuales estará el parque de skate. Con estos factores es que vamos a decidir que material se adapta mejor tanto a las condiciones como a nuestro presupuesto.

Vamos a repasar uno por uno los materiales viendo que es lo positivo que tiene cada uno y por qué es bueno para un skatepark.

Hormigón

Sin  lugar a dudas el material preferido de la mayoría de constructores de skateparks en todo el mundo. No hace falta ser un gran analista o recorrer todo el mundo para darte cuenta que este es el material que más se repite a lo largo de los parques. Esto tiene varios motivos, lo primero es que es un material altamente resistente a cualquier tipo de condiciones, excelente para outdoor.

Otra razón es el poco mantenimiento que debe dársela y la libertad de usarse sin tanta delicadeza por parte de los usuarios. De esta manera se disfruta bien la experiencia y se logra que el skatepark  dure mucho más de lo previsto.

Madera

Los skateparks de madera son una tendencia que está comenzando a crecer más de lo que venía haciéndolo hace muchos años atrás. Es el material predilecto para los proyectos de construcción de skatepark caseros, ya que cualquier persona con la suficiente dedicación puede fabricar sus propios módulos de madera. Eso sí, no podemos comparar la calidad de un módulo casero a uno fabricado por una empresa de calidad como Osso, cuyos módulos pueden ser vistos en página web.

Además de eso, los módulos son móviles, lo que permite reorganizar la composición del skatepark cuando veamos conveniente. Es el material más barato de construir y el que menor proceso lleva a comparación del hormigón o el metal que iremos repasando más adelante.

Es común ver los skateparks de madera en eventos donde se enseñan skateparks móviles o en proyectos caseros. Estamos enfocándonos en el segundo caso, donde fácilmente puedes tomar la madera como la mejor opción para tu skatepark casero. En cuanto al mantenimiento, los costos si resultan más elevados que en el hormigón, ya que el material debe tratarse contra el frio, calor, etc. Lo recomendable es barnizar y utilizar acabados para cada temporada en específico.

Metal

Es quizás el material que nunca debes ni mirar para construir tu propio skatepark casero, mucho menos en verano. A primera vista puede parecer una solución innovadora en cuanto a precios y comodidad comparándola con la madera y el hormigón. Es cierto que es mucho más económica y que permite su reubicación para ir variando un poco el skatepark de vez en cuando.

Todo esto es cierto, pero lo que no es admisible es el increíble calor que se acumula en la superficie. Una caída en esa superficie donde tu piel entre en contacto con el metal y te llevas una linda quemadura para tu casa. En el verano es el peor enemigo de los skaters, y si nos ponemos a repasar, no, no es una buena opción para un skatepark. La sensación también es muy incómoda, en vista general se prefieren los dos materiales presentados con anterioridad.

Como diseñar tu propio skatepark

Cuando hayas elegido el material de tu preferencia para la construcción del skatepark, queda diseñar en base al terreno disponible. Este trabajo se ha ido complicando en el último tiempo con el cambio de necesidades en skaters y rollers, pero si es para tu propio uso, nadie más que tú podría entenderte mejor. Así que por este punto de “necesidades” no deberías preocuparte mucho.

En el terreno debemos de considerar las alturas, las distancias y que tanto recorrido se debe hacer entre módulos. De esta manera sabremos bien cuales incorporar sin arruinar la fluidez y elegancia con la que debe transitar el skater. Lo óptimo sería dejar una pista donde vayamos fluyendo sin necesidad de esforzarnos entre obstáculos para sacarles el máximo provecho.

Un parque de skateboarding se basa en dos principios, la energia potencial y la energia cinética. La energia potencial es aquella que se obtiene al utilizar las rampas, quarters pipes, etc. Mientras que la cinética es aquella que conseguimos al andar entre módulos, la que nos ayuda a mantener la velocidad de forma general. Visto así, debemos aprovechar ambas y diseñar el skatepark para que no falte ninguna de las dos.

Para esto necesitaremos módulos que se acoplen bien entre sí y que las distancias sean correctas. Si no estás muy seguro de conocer como calcular la energia cinética o potencial, o si la distribución que estás utilizando es correcta; puedes consultarnos.

Con todo esto bien claro viene siendo tiempo de elegir que módulos vamos a incorporar en nuestro propio skatepark. Al tratarse de un proyecto casero seguramente termines decantándote por la madera de abedul, nuestro material estrella. En el podemos fabricar los siguientes módulos, que puedes ver en nuestro catálogo:

  • Fun Box
  • Halfpipe
  • Rampas
  • Pyramids
  • Railes

Son los módulos básicos que puedes encontrar, también puedes optar por bowls o similares pero esto ya requiere más que un trabajo “casero”. Y solo restaría organizar bien todo y comenzar a darle vida a nuestro proyecto, que esperamos te salga de la mejor manera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES_ES