Los estilos de park skateboarding son de cierto modo el género en tendencia del mismo deporte, debido a que el patinaje vertical ha innovado como un estilo de patinaje heterogéneo y más accesible. Sin embargo, su nombre se debe a la variedad de obstáculos construidos dentro del parque de patinaje.
Si bien, un parque para skater es una cancha de patinaje, pero con más obstáculos, desniveles, fuertes, rampas, los mal llamados bowls que son las rampas cóncavas y cualquier otro elemento que sirva para que el skater pueda realizar sus acrobacias. Estas canchas tienen formas complejas, que pueden llegar a ser diseñadas para representar un reto constructivo.
Habitualmente estos parques son construidos con obstáculos en la calle, incluso, se dice que los mejores parques de patinaje cuentan con estructuras similares al patinaje de transición, vertical y de calle. Esta fusión de 3 estilos de patinaje forma parte de campos o parques de patinaje exclusivos, convirtiéndose en emocionantes concursos o competencias como lo fueron los Juegos Olímpicos del 2020.
Este artículo te demuestra el museo de errores al momento de realizar la construcción de un Skatepark. Pues la ignorancia sobre el skate, la falta de visión a largo plazo y las ganas de deshacerse de un proyecto en lugar de creer en él… Son la selección de malas soluciones técnicas que no son excepciones, sino lamentablemente, fallos comunes en múltiples skateparks.
Errores en la construcción de un Skatepark
Transición entre el suelo y un plano inclinado: Un detalle de los constructores que nunca han puesto un pie sobre un skateboard, problema principal y repetido en diversas estructuras donde el elemento “patinable” no está incorporado. Es allí, donde mientras la subida transcurre sin obstáculos, es en el descenso cuando las ruedas quedan bloqueadas por el escalón, provocando una caída repentina.
Otro problema de transición entre el plano inclinado y el suelo, es cuando el constructor usa una lámina de metal a la cual llama “chapa” y en su “preocupación” para que esta no se suelte o se levante, la doblan. Este hecho, provoca un frenazo repentino haciendo del plano inclinado un obstáculo inservible.
Los Flat Rail: Es un clásico por el que atraviesan muchos de los skateparks españoles. Pues el doble tubo puede parecer inofensivo, pero, sin embargo, es una verdadera trampa para tibias y tobillos. Ocasionando que el patinador pueda meter su pierna entre los dos tubos durante una acrobacia y quebrársela por su propio peso e inercia.
La chapa saliente: Quizás este sea el error más común cometido por los constructores de skatepark. Ya que el patinador llega a velocidad para subir por el plano inclinado, pero se detiene momentáneamente en la parte inferior del módulo o rampa porque su rueda choca con la chapa. Dicha situación es la culpable de caídas que resultan ser la razón de múltiples heridas, fracturas de muñeca y demás.
Así mismo, otro peligro real muy extendido son los tornillos mal atornillados y las cabezas salientes de los mismos. Pues incluso en estos casos un tornillo mal ajustado podría ocasionar un catastrófico accidente, ya que este bloquea las ruedas de la patineta.
Colocar módulos en cualquier lugar: Ejemplo típico que demuestra la falta de conocimiento de dicho deporte. Los módulos o rampas deben ir ubicados a una distancia prudencial de cualquier objeto u obstáculo ubicado dentro o fuera de la cancha.
Imagina por un segundo que eres skate y llegas a la recepción de un obstáculo en el plano inclinado, con una velocidad correcta pero suficiente para empotrarse con un banco que está colocado al azar a casi un metro de distancia de la rampa… Claramente sería un accidente suficiente para quebrarse una parte de tu cuerpo.
Los Cooping: Se les denomina así a los tubos de metal sobre el que se deslizan los skaters, usualmente este tubo va al inicio de una rampa de manera recta como un bordillo o en una curva. Al ubicar dicho tubo de una manera muy sobresaliente o muy curva, puede provocar que los “grinds” (truco que consiste en saltar con la tabla y subir sobre un bordillo o barandal), sean sumamente peligrosos.
Carril de molienda o riel de grind: Un rail no es solo “una barra de hierro tirada en el suelo”,es un objeto empleado por los skaters para realizar trucos de skate como grinding (truco que implica deslizar el cuerpo, en un lugar de hacer rodar las ruedas del patín contra la superficie de apoyo).
Dicha barra o riel suele ser cuadrada o redonda y debe estar ajustada de manera que el uso no la doble, los dobles o abolladuras de la rampa pueden ocasionar que la tabla se trabe o brinque de manera indebida.
¿Dónde implementar un Skateparck?
La localización de un skateparck es sumamente importante como su diseño y construcción, pues un parque de éxito es la mejor forma de atraer a exitosos patinadores y fotógrafos. Todo ello ayudará a que el skateparck consiga visiones en revistas, medios de comunicación y el reconocimiento mediático de la ciudad en la que se aloja.
Visibilidad: Esta ayuda a comprender este deporte a los no practicantes del mismo, aparte de que su ubicación central beneficiaría a muchos sus patinadores. Cabe resaltar que, también sería más frecuentado y lleno de acción durante el día en comparación del parque clásico de toda ciudad.
Las Zonas: el skateparck debe ser como una plaza pública donde sus practicantes exhiben sus respectivas habilidades y se encuentran incluso en los días que realmente no quieran patinar. Un lugar céntrico, agradable y con comodidades adyacentes tanto para los espectadores como para los que practican.
Fácil acceso: Un skateparck apartado, pero bien conectado por el transporte público es una alternativa bastante aceptable. Sin embargo, la idea es no perderlo de vista, pues la mayoría de los patinadores asisten al mismo patinando o a pie.
Interacción con los espectadores: El parque debe ser municipal y para nada exclusivo, incluso si sus elementos “deportivos” no son usados por patinadores. El objetivo de un skateparck es confiar en la diversidad y la aceptación, es ir más allá del “solo patinadores”.