¿Qué tipos de Skatepark existen para construir?

¿Cómo se hacen los skatepark?

Construir un skatepark puede sonar a tarea sencilla cuando vemos que la mayoría son idénticos y no tienen un diseño extravagante. Pero nada más alejado de la realidad, el diseño y la construcción de un skatepark puede llevar un trabajo muy duro. Si estás interesado en conocer cómo es que se hacen estos parques de diversión total para los amantes del skate, quédate con nosotros.

Te enseñaremos a detalle por que etapas pasa un parque de skate al ser construido, desde el proceso de diseño hasta la construcción en sí. Veamos cómo se hacen estas maravillas del deporte.

Etapas para la construcción de un skatepark

Para el proceso de construir un skatepark debemos irnos desde la parte más elaborada hasta luego dejar volar nuestra imaginación y estructurar el parque. Primero que nada debemos conoce bien el terreno donde lo vamos a hacer y las condiciones que presenta el mismo. Vamos a ir desglosando uno por uno los elementos que componen la construcción de un skatepark.

¿Cómo se hacen los skatepark?

Análisis del terreno

Si no se ha elegido un terreno específicamente para la creación del skatepark, se debe trabajar en base a las condiciones del mismo. Debemos de conocer bien las dimensiones que este presenta para conocer más o menos que tantos módulos pueden incluirse y como trabajar el terreno. De ser un terreno grande tenemos para dejar a nuestra imaginación hacer el trabajo, pero de ser un espacio reducido debemos pensarlo bien.

La elección de los módulos y los componentes que integran la pista siempre son un poco más sencillas al analizar el terreno. Puedes comenzar a dar un poco de vida al skatepark añadiendo un bowl en un lugar de tu preferencia y comenzar a diseñarlo a partir de ahí. Si quieres puedes consultar por nuestros módulos de madera de abedul, marca registrada de Osso skate.

Elección de los materiales

Esto va de la mano con el análisis del terreno, pues se debe analizar en donde será construido el skatepark para elegir los materiales. En zonas donde los inviernos son bastante largos, las lluvias son frecuentes y la humedad es protagonista, se deben elegir materiales resistentes a estas condiciones.

Antes de comprar cualquier modulo debes considerar esto, no vaya a ser que por un mal análisis tus materiales se pierdan por las condiciones climatológicas. También es súper importante y un consejo de Andrés Pödenphant es siempre crear un cimiento para nuestro skatepark. De esta manera te ahorras que el skatepark se vea maltratado por las condiciones de la tierra o el sitio donde sea construido.

Lo mejor siempre será nivelar la tierra y hacer una especie de base que esté hecha de baldosa preferiblemente. Es uno de los mejores consejos para estos casos y algo que salvará mucho dinero de pérdidas. También puedes considerar tener un cobertizo o sitio donde puedas guardar la pista de skate una vez entre la temporada desfavorable.

En los materiales se suelen elegir la madera de abedul, que es la predilecta por los constructores de skateparks. Si el proyecto no es móvil, el hormigón siempre será el mejor aliado ante las malas condiciones.

Elegir los módulos para la pista

Ahora viene la parte que todos estaban esperando, empezar a dejar salir nuestro yo más fantasioso y creativo. Aquí es donde se deben elegir los módulos y las partes que queremos integren nuestro skatepark. Recuerda que no es tan simple como elegir un half pipe, una rampa y trabajo hecho, acuérdate que todo lleva un trabajo de diseño para que funcione adecuadamente.

Aquí te vamos a dejar un listado con los módulos para skateparks más comunes que hay en la actualidad.

  • Quarter pipe: Es la más básica de todas, básicamente se trata de una rampa de toda la vida de un tamaño considerable.
  • Bank: Es un módulo que permite realizar un pequeño salto, no tiene una subida curva y los laterales son planos.
  • Flat Rail: Es la baranda de metal que todos conocemos donde se pueden hacer saltos o diferentes trucos. Puede ponerse en el piso o sobre alguna pendiente para hacerlo más complejo.
  • Fly out: Es similar a lo que podemos ver en un bank pero tiene una ligera transición, similar a lo que presenta un quarter pipe. Es de tamaño reducido y sus laterales son planos.
  • Pyramid: Uno de los módulos más divertidos que tienen los skaters para sus skateparks. Se trata de una rampa con 4 lados y en la parte donde convergen todas es totalmente plana. Se pueden hacer una gran variedad de trucos sobre ella y es un elemento versátil de cada parque.
  • Mini ramp: Viene a ser una versión “lite” de un quarter pipe, reduciendo su tamaño en unos 15 cm. De resto todo es igual, tanto el diseño, transición y la parte plana en la parte superior.

Por ultimo nos quedaría ver cómo distribuir los módulos y listo, el skatepark ya tendría la vida que queremos que tenga.

Diseñar el skatepark y ubicar los módulos

Cuando ya se tiene la decisión sobre los módulos que van a ir incorporados a la pista de skate, se puede tomar una pequeña ayuda. Recuerda que no eres la única persona en el mundo que ha diseñado un skatepark con ciertos elementos. Muchas veces es bueno guiarnos del trabajo que hayan realizado otras personas con elementos similares, así podemos ver que funciona y que no.

No intentes tú mismo distribuir todo según tu conveniencia, debe estar todo bien incorporado para mantener velocidad, inercia y capacidad de maniobrar. Además de que la fuerza cinética debe conservarse para aprovechar el siguiente modulo y así consecutivamente.

Este trabajo se realiza desde los planos o directamente al momento de construirlo. Busca ayuda y terminen de darle vida a lo que será el skatepark con todos los elementos y materiales que se debatieron previamente.

Este sería el procedimiento completo por el que pasa un skatepark para ser hecho, eso sí, usando módulos móviles como los vendidos por Osso. Si estás interesado en alguno para tu proyecto, puedes visitar nuestro catálogo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES_ES